Terapias conextuales ventajas y limitaciones
- Diego Alvarez B.
- 8 abr
- 3 Min. de lectura
La terapia contextual (o terapias contextuales) es un enfoque dentro de la psicoterapia que pone énfasis en el contexto en el que ocurren los pensamientos, emociones y comportamientos, más que en su contenido. Es decir, no se trata tanto de cambiar lo que pensamos o sentimos, sino de cambiar nuestra relación con esos pensamientos y emociones, tomando en cuenta el entorno, la historia personal y los valores de cada persona.

Este enfoque pertenece a la llamada tercera ola de terapias conductuales e incluye varios modelos terapéuticos. Algunos de los más conocidos son:
Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Terapia Analítico-Funcional (FAP)
Terapia de Conducta Dialéctica (DBT)
Midfulness o atención plena aplicada en psicoterapia
Caso Real
Martín tiene 45 años. Hace tres años perdió a su esposa en un accidente. Desde entonces, ha vivido con una profunda tristeza, culpa por cosas no dichas y una sensación constante de vacío. No habla del tema con nadie y evita todo lo que le recuerde a ella. A pesar de que quiere estar presente para sus hijos, se siente emocionalmente desconectado.ACT no busca eliminar el dolor de Martín (porque el dolor por la pérdida es natural), sino ayudarlo a relacionarse con ese dolor de manera diferente, para que pueda volver a vivir una vida con sentido, aunque el duelo siga presente. No evita el sufrimiento, sino que lo transforma en parte de su proceso de sanación
Principios clave de las terapias contextuales:
Aceptación en lugar de lucha contra los pensamientos o emociones desagradables.
Compromiso con los valores personales: actuar en coherencia con lo que realmente importa.
Flexibilidad psicológica: capacidad de adaptarse a diferentes situaciones sin quedar atrapado en patrones mentales rígidos.
Atención al presente, es decir, vivir el aquí y ahora.
Comprensión funcional del comportamiento: se analiza qué función cumple una conducta dentro del contexto específico de la vida de la persona.
Ventajas y limitaciones
Ventajas
Enfoque en el presente y en los valores personales
Esta terapia no se enfoca únicamente en la reducción de síntomas, sino en ayudar al paciente a vivir una vida con sentido, guiado por sus valores personales.
Flexibilidad y adaptabilidad
La Terapia Contextual puede adaptarse a diferentes problemáticas como depresión, ansiedad, trauma, dolor crónico, adicciones, entre otros.
Basada en la evidencia
Numerosos estudios avalan la efectividad de ACT en diferentes contextos clínicos y poblacionales, incluyendo terapias individuales, grupales y online.
Desarrollo de habilidades psicológicas
Promueve habilidades como la atención plena (mindfulness), la aceptación, la defusión cognitiva y el compromiso con la acción, lo que favorece el afrontamiento de situaciones difíciles.
Menor estigmatización del sufrimiento
En lugar de catastrofizar los pensamientos o emociones, se invita a aceptarlos como parte de la experiencia humana, lo que reduce la lucha interna y el malestar.
Limitaciones
1. Complejidad conceptualLos principios y términos de la Terapia Contextual (como "defusión cognitiva", "yo como contexto", etc.) pueden ser difíciles de comprender tanto para terapeutas en formación como para algunos pacientes.
2. Requiere entrenamiento especializadoSu aplicación efectiva demanda una formación sólida en los modelos contextuales y en procesos psicológicos funcionales, así como supervisión clínica.
3. No todos los pacientes responden igualAlgunas personas pueden mostrar resistencia hacia el enfoque de aceptación, especialmente quienes buscan soluciones rápidas o control directo del malestar.
4. Evaluación del progreso puede ser subjetivaAl centrarse en valores y cambios internos, puede resultar más difícil medir objetivamente el progreso terapéutico comparado con enfoques más sintomáticos.
5. Investigación aún en crecimientoAunque hay evidencia prometedora, aún se requieren más estudios longitudinales y comparativos que validen su eficacia frente a otros modelos tradicionales en diversas poblaciones.
Conclusión
La Terapia Contextual representa una alternativa valiosa dentro de la psicología contemporánea, promoviendo una visión más humana y flexible del sufrimiento. Sin embargo, como toda intervención psicológica, requiere ser aplicada con criterio clínico, formación adecuada y considerando las necesidades individuales de cada paciente.
Bibliografía
David, D., Cristea, I., & Hofmann, S. G. (2018). Why Cognitive Behavioral Therapy Is the Current Gold Standard of Psychotherapy. Frontiers in Psychiatry, 9, 4. DOI: 10.3389/fpsyt.2018.00004
Cuijpers, P., Karyotaki, E., Weitz, E., Andersson, G., Hollon, S. D., & van Straten, A. (2014). The effects of psychotherapies for major depression in adults on remission, recovery and improvement: a meta-analysis. Journal of Affective Disorders, 159, 118-126. DOI: 10.1016/j.jad.2014.02.026
Comments