Redes Sociales: Impacto en la Autoestima y la Identidad
- Diego Alvarez B.
- hace 6 días
- 3 Min. de lectura
Redes Sociales: Impacto en la Autoestima y la Identidad
La hiperconexión del mundo, estamos en la era digital donde las redes sociales a más de mantenernos comunicados e informados, han llegado a ser muchas veces un distorsionador de realidad, que nos pone cara a cara con nuestras mayores inseguridades. Actualmente desde diversos enfoques, especialmente desde la Terapia de Tercera Generación se llega a comprender que el problema como tal no son las redes sociales, sino la forma en que ingerimos esa información y lo que vamos integrando al usarlas. Es decir, el sistema de creencias que vamos desarrollando a partir de lo que vemos o escuchamos en social media. El reto está en aprender a transitar por este espacio digital con consciencia, construyendo una autoestima sólida que nazca desde el interior y no de las comparaciones externas.

La trampa de la comparación digital
Piensa en cualquier persona que conoces. Probablemente, tú mismo has pasado por esto. Abres Instagram, Facebook o TikTok y una gran cantidad de fotos que aparentemente representan la "vida perfecta" te inundan. Es fácil caer en la trampa de la comparación, y de repente, tu propia vida, tus proyectos, tu apariencia, parecen poco importantes y llegan a verse como “insuficientes”.
Caso real
Imagina a Sofía, una talentosa ilustradora de 25 años. Su trabajo era increíble, pero después de horas en Pinterest e Instagram, viendo a otros artistas con miles de seguidores, empezó a dudar de sí misma. Se obsesionaba con los "me gusta" y los comentarios. Una tarde, subió una ilustración en la que había trabajado semanas, llena de detalles y color. Cuando solo recibió un puñado de reacciones, su mente le susurró: "No eres tan buena como crees. Tu arte no vale nada si a nadie le gusta". El dolor de ese pensamiento era tan real que Sofía sintió ganas de abandonar su pasión.
En este punto, la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) entra en juego. Sofía no podía simplemente dejar de ver las redes, ni tampoco podía forzarse a pensar de manera positiva. Su psicólogo la guió para que aprendiera a defusionarse de esos pensamientos. En lugar de creer ciegamente que "no soy lo suficientemente buena", aprendió a decirse: "Mi mente me está diciendo que no soy lo suficientemente buena". Esta pequeña distinción la ayudó a ver el pensamiento como lo que era: solo un pensamiento, no una verdad absoluta.
Autoestima, redes y flexibilidad psicológica
Las terapias contextuales se centran en la flexibilidad psicológica, que es nuestra habilidad para adaptarnos a las circunstancias mientras mantenemos el rumbo hacia lo que realmente nos importa.
· Una autoestima rígida depende completamente de la validación externa. Si recibes "me gusta", te sientes bien; si no, te sientes mal. Es una montaña rusa emocional.
· Una autoestima flexible se basa en tus propios valores y en la coherencia con tu ser auténtico. Te valoras por lo que eres y por lo que haces, no por cómo te perciben los demás.
Sofía, a través de ejercicios de mindfulness, aprendió a notar sus emociones sin juzgarlas cuando usaba las redes. Empezó a preguntarse: "¿Por qué estoy usando esta app ahora mismo? ¿Qué busco?". Con el tiempo, su relación con las redes cambió. Ya no las usaba para buscar validación, sino para inspirarse y para compartir su creatividad, guiada por sus propios valores como artista.
Cómo aplicar la psicología en tu vida digital:
Las terapias de tercera generación ofrecen recursos útiles para vivir las redes con mayor equilibrio:
Defusión cognitiva: cuando aparezca un pensamiento como “mi vida es aburrida comparada con la de ellos”, recuérdalo como eso: un simple pensamiento, no una verdad.
Mindfulness digital: antes de publicar o deslizar, haz una pausa y pregúntate si lo haces para conectar o solo para buscar aprobación.
Clarificación de valores: ten claro qué es importante para ti y deja que eso guíe tu forma de usar las redes.
Exposición consciente: atrévete a compartir lo que realmente te representa, aunque no sea lo más popular.
La clave no es desconectarse, sino reconectarse contigo mismo: tu autoestima crece más con autenticidad que con “me gusta”.
Bibliografía
1. Maerevoet, M. et al. (2025). Causal effects of social media use on self-esteem, mental health, etc. Frontiers in Public Health.
2. Steinsbekk, S., et al. (2021). The impact of social media use on appearance self-esteem from childhood to adolescence. Journal (ScienceDirect).
3. Lim, J.-H., et al. (2025). Examining the role of new media literacy (NML), psychological flexibility (PF), and unconditional self-acceptance ... PMC.
Comentarios