top of page

Depresión y Procrastinación: Un Vínculo Invisible

Foto del escritor: Deff AlvarezDeff Alvarez

La procrastinación es un fenómeno que afecta a muchas personas en su vida diaria. Se define como el acto de posponer tareas importantes en favor de actividades más agradables o irrelevantes. Aunque suele considerarse un hábito relacionado con la falta de disciplina o motivación, la realidad es que, en muchos casos, está profundamente vinculada con la salud mental, especialmente con la depresión.

La Depresión y su Relación con la Procrastinación

La depresión es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por sentimientos persistentes de tristeza, falta de energía, dificultad para concentrarse y una sensación general de desesperanza. Uno de sus síntomas principales es la disminución del interés o la motivación para realizar actividades que antes se disfrutaban. Esto puede derivar en procrastinación, ya que las personas deprimidas encuentran difícil reunir la energía necesaria para completar tareas cotidianas.

Además, la procrastinación puede convertirse en un ciclo autodestructivo. Al posponer responsabilidades, se genera un sentimiento de culpa y frustración que refuerza los pensamientos negativos asociados con la depresión. Este círculo vicioso puede hacer que la persona se sienta aún más incapaz y sin control sobre su vida.


Una Historia Real

María, una joven de 28 años, era una estudiante brillante con un futuro prometedor. Cuando empezó su maestría, su mundo comenzó a desmoronarse en silencio. Las mañanas se hicieron pesadas, los libros que antes devoraba ahora parecían ladrillos imposibles de levantar. Cada vez que intentaba escribir su tesis, una niebla mental la envolvía, dejándola atrapada en un bucle de distracción: redes sociales, videos sin sentido, episodios de series que ya ni disfrutaba.

El plazo para su entrega se acercaba y, con él, la ansiedad y la culpa crecían como una bola de nieve. Sabía que debía actuar, pero su cuerpo y mente parecían paralizados. Un día, después de semanas de autosabotaje, una conversación con su mejor amiga la hizo abrir los ojos. “No es que seas floja, María. Estás deprimida”.

Ese fue el primer paso. Buscar ayuda profesional le permitió entender que su procrastinación era un síntoma de algo más grande. Con el tiempo, pequeñas acciones la ayudaron a salir del laberinto. No fue magia, ni un cambio instantáneo, pero aceptar su situación y comprometerse con acciones alineadas a sus valores marcó el inicio de su recuperación.


Factores Comunes entre Depresión y Procrastinación

1.     Falta de Energía y Motivación: La depresión disminuye la energía física y mental, lo que hace que cualquier tarea parezca abrumadora.

2.     Miedo al Fracaso: Muchas personas con depresión tienen baja autoestima y evitan empezar tareas por miedo a no hacerlas bien.

3.     Dificultades en la Toma de Decisiones: La falta de claridad mental y la duda constante pueden hacer que decidir por dónde empezar sea un reto.

4.     Autocrítica Excesiva: Las personas con depresión tienden a ser muy duras consigo mismas, lo que contribuye a evitar las tareas por miedo a no cumplir con sus propias expectativas.

 

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en la Depresión y la Procrastinación

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) es un enfoque terapéutico basado en la aceptación de pensamientos y emociones en lugar de intentar eliminarlos. ACT ayuda a las personas a distanciarse de sus pensamientos negativos y enfocarse en acciones alineadas con sus valores. En el caso de la procrastinación ligada a la depresión, ACT proporciona herramientas para enfrentar la inercia emocional y tomar medidas a pesar del malestar.


Principales Estrategias de ACT Aplicadas a la Procrastinación y la Depresión


1.     Defusión Cognitiva: En lugar de quedar atrapado en pensamientos como "no puedo hacerlo", ACT enseña a observar estos pensamientos sin identificarse con ellos.

2.     Aceptación del Malestar: En lugar de evitar la ansiedad que genera una tarea, se trabaja en aceptar la incomodidad sin que esta dicte el comportamiento.

3.     Clarificación de Valores: Identificar qué es realmente importante puede ayudar a generar motivación intrínseca.

4.     Compromiso con la Acción: Se enfatiza la acción pequeña y progresiva, incluso cuando la motivación es baja.

5.     Mindfulness: Se fomenta la atención plena para reducir la rumiación y mejorar la concentración.

 

Estrategias para Romper el Círculo Vicioso

1.     Dividir las Tareas en Pasos Pequeños: En lugar de enfocarse en la tarea completa, comenzar con pequeñas acciones puede hacer que parezca menos intimidante.

2.     Practicar la Autocompasión: En lugar de castigarse por procrastinar, es importante tratarse con amabilidad y entender que la salud mental influye en la productividad.

3.     Establecer Rutinas y Estructuras: Tener horarios y listas de tareas ayuda a generar un sentido de control.

4.     Buscar Apoyo: Hablar con amigos, familiares o terapeutas puede ayudar a aliviar la carga emocional y proporcionar estrategias para mejorar el manejo del tiempo.

5.     Celebrar los Pequeños Logros: Reconocer cada pequeño paso dado refuerza la motivación y ayuda a reducir la sensación de fracaso.


Conclusión

La procrastinación y la depresión están más relacionadas de lo que parece. No se trata solo de falta de disciplina, sino de un problema emocional y cognitivo que puede afectar seriamente la calidad de vida. La Terapia de Aceptación y Compromiso ofrece herramientas efectivas para enfrentar la procrastinación sin necesidad de esperar a "sentirse bien" para actuar. A través de la aceptación y el compromiso con acciones alineadas con los valores personales, es posible salir del ciclo de inercia y recuperar la motivación.

Si la procrastinación se vuelve abrumadora y afecta el bienestar, buscar ayuda profesional puede ser una decisión clave para mejorar la salud mental y recuperar la motivación.


Bibliografía

Steel, P. (2007). "The Nature of Procrastination: A Meta-Analytic and Theoretical Review of Quintessential Self-Regulatory Failure." Psychological Bulletin, 133(1), 65-94.

Sirois, F. M., & Pychyl, T. A. (2013). "Procrastination and the Priority of Short-Term Mood Regulation: Consequences for Future Self." Social and Personality Psychology Compass, 7(2), 115-127.


 
 
 

Comments


bottom of page